Si vieras, es un valle verdísimo, con cielo azulado y nubes que parecen caerse.
Es como el lugar en el que cualquiera quiere construir su casa.
Es un viajecito.
Es un recuerdito.
Aquí estuviste.
Entre castillos construidos por caciques nostálgicos del Oriente en medio de maples, entre edificios gigantescos disfrazados de Navidad o de Thanksgiving o de Año Nuevo (ya no se sabe), entre calles que huelen a todo el mundo comprimido. Entre dos ríos que quiebran la tierra.
¿Desde hace cuánto que nos conocemos? ¿Siete años?
Yo también hice el quehacer antes de que llegaras. Hacer el quehacer, poner todo en orden a manera de bienvenida, perfumar los rincones, es hacer el amor.
Showing posts with label Vamo´a ver. Show all posts
Showing posts with label Vamo´a ver. Show all posts
November 23, 2014
Hudson Valley
Etiquetas:
Berlín,
Cállense,
Sonría,
USA,
Vamo´a ver
June 30, 2014
Casa
Mi casa es la fortaleza de sus brazos, la alegría de sus piernas, los lunares en su estómago, los árboles de su espalda y el mundo que se hace en su mirada (ojitos como dos gotas de agua).
Mi casa es su lenguaje.
Mi casa es el idioma mutuo del llanto.
Mi casa es nuestra historia de ciudades, viajes y años.
Casa es el sabor a café, cous cous, té de China.
Familia es no saberse sola.
Familia es comprender que, un día, de repente, los caminos se encuentran (en Seattle, Portland, Durham, Porto, Lisboa, Maputo. Todos los caminos llevan a Maputo).
Amor es llegar a casa.
Amor es necesitar que a una le pregunten: "¿Quieres ser mi familia, habitar conmigo una casa?"
Amor es contestar que sí, sí, cómo no, con todo y todo, siempre sí, si-no-lo-decías-tú-lo-decía-yo.
Amor es acomodar todas las fotos, los libros, las sábanas, los zapatos, los recuerdos, una misma, antes de mudarse.
Mi casa es su lenguaje.
Mi casa es el idioma mutuo del llanto.
Mi casa es nuestra historia de ciudades, viajes y años.
Casa es el sabor a café, cous cous, té de China.
Familia es no saberse sola.
Familia es comprender que, un día, de repente, los caminos se encuentran (en Seattle, Portland, Durham, Porto, Lisboa, Maputo. Todos los caminos llevan a Maputo).
Amor es llegar a casa.
Amor es necesitar que a una le pregunten: "¿Quieres ser mi familia, habitar conmigo una casa?"
Amor es contestar que sí, sí, cómo no, con todo y todo, siempre sí, si-no-lo-decías-tú-lo-decía-yo.
Amor es acomodar todas las fotos, los libros, las sábanas, los zapatos, los recuerdos, una misma, antes de mudarse.
Etiquetas:
Berlín,
Cállense,
Islandia,
Me dijeron,
México,
Pasará,
Pasó,
Promesas por cumplir,
Sonría,
Vamo´a ver
February 22, 2014
3,400 kilómetros
Me prometí que este año, ahora sí, ya por fin, iba a escribir cada semana alguna historia diferente. Alguna anécdota de viaje. Me prometí, por mi propio bien y memoria, tener archivadas algunas escenas, sólo por si algún día olvido partes de mi vida, sólo para tener de que platicar, sólo porque también estamos hechas de recuerdos.
Aquí estoy.
Escribiendo (perdone usted el gerundio) sobre otro viaje a Washington DC. Lo más bonito de Washington es él, también es lo peor, lo mejor-peor de DC es una persona.
DC es él, su cuarto en la residencia de estudiantes, el olor de su cama, las fotos colgadas en los muros, la ventana que nunca se abre, el escritorio lleno de papeles, comida, recuerditos, unas bocinas semi perfectas, un refri con frutas en putrefacción, varios sacos, un par de abrigos, dos banderas universitarias rodeando la cama, una alfombra que, extrañamente, no se ensucia.
DC es el olor en su cuello, ahí me tengo, acercando la nariz a puntos específicos, a los rincones donde aún queda loción; es sus manos encontrándome, descubriéndome, enseñándome lecciones sobre mi propio cuerpo; es su cabello entre mis dedos, sus rizos desvaneciéndose por la tarde; su lengua sobre la lengua mía. Sus pestañas, sobre todo sus pestañas, acariciando mis mejillas.
DC es una ciudad llena de monumentos que he visitado cuatro veces.
DC tiene museos sobre casi todo.
DC plagada de oficinistas que suelen uniformarse: café, gris, negro, marrón, sepia, blanco, azul, café, gris, negro...
Ir a DC duele. Ya no soy turista en la ciudad, tampoco resido en ella.
Pasajera permanente de DC.
DC es el mismo recuerdo en review infinitamente. La misma caminata, la misma comida, la misma cama, el mismo acompañante. Perenne viaje que realizo.
DC es estar. No estar.
Aquí estoy.
Escribiendo (perdone usted el gerundio) sobre otro viaje a Washington DC. Lo más bonito de Washington es él, también es lo peor, lo mejor-peor de DC es una persona.
DC es él, su cuarto en la residencia de estudiantes, el olor de su cama, las fotos colgadas en los muros, la ventana que nunca se abre, el escritorio lleno de papeles, comida, recuerditos, unas bocinas semi perfectas, un refri con frutas en putrefacción, varios sacos, un par de abrigos, dos banderas universitarias rodeando la cama, una alfombra que, extrañamente, no se ensucia.
DC es el olor en su cuello, ahí me tengo, acercando la nariz a puntos específicos, a los rincones donde aún queda loción; es sus manos encontrándome, descubriéndome, enseñándome lecciones sobre mi propio cuerpo; es su cabello entre mis dedos, sus rizos desvaneciéndose por la tarde; su lengua sobre la lengua mía. Sus pestañas, sobre todo sus pestañas, acariciando mis mejillas.
DC es una ciudad llena de monumentos que he visitado cuatro veces.
DC tiene museos sobre casi todo.
DC plagada de oficinistas que suelen uniformarse: café, gris, negro, marrón, sepia, blanco, azul, café, gris, negro...
Ir a DC duele. Ya no soy turista en la ciudad, tampoco resido en ella.
Pasajera permanente de DC.
DC es el mismo recuerdo en review infinitamente. La misma caminata, la misma comida, la misma cama, el mismo acompañante. Perenne viaje que realizo.
DC es estar. No estar.
Etiquetas:
Nosotras y las cosas,
Pasó,
Que nadie me lea,
USA,
Vamo´a ver
February 1, 2014
Baltimore
Etiquetas:
Lo dije,
Pasará,
Pasó,
Promesas por cumplir,
USA,
Vamo´a ver
December 19, 2013
Tu Mexico City
Here we are, dearest.
Un año después.
Con tu spanglish nuevo, tus palabras e ideas apenas nacidas.
Esta es la alegría de los caminos andados.
La nostalgia, for me and for you.
Un año después.
Con tu spanglish nuevo, tus palabras e ideas apenas nacidas.
Esta es la alegría de los caminos andados.
La nostalgia, for me and for you.
Etiquetas:
Justo antes del regreso.,
Me dijeron,
Nosotras y las cosas,
Pasó,
USA,
Vamo´a ver
February 8, 2013
Un pretexto para saludarte, Juan Carlos
Te diré algo, le dije, pero tienes que creerlo. Es verdad. Hoy, exactamente hace diez años, murió Augusto Monterroso. No lo sabía. Me enteré porque de pronto se me vino a la mente El dinosaurio. Quería ponerlo en un papel. No sé por qué. Sólo me vino a la cabeza y sentí la necesidad de escribirlo. Luego quise ver su foto, y luego su fecha de nacimiento y por último el día de su muerte. Todos morimos, pensé. Puedo asegurarte que no conocía, hasta hoy, la fecha de su muerte. Apenas recuerdo una imagen caricaturesca de su triste rostro puesto en un viejo libro, en donde decía que él, ese Monterroso caricaturesco aparecido en un pequeño cintillo, había nacido en 1921, que había escrito El dinosaurio, que era el cuento más corto escrito en lengua española, y que decía que Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí. Pero jamás vi, te lo aseguro, esa otra fecha, la de su deceso, y que como bien sabes, porque hoy lo vives, marca el término del camino. No aparecía porque hoy, es decir, hace unos minutos, sé que él, Monterroso, seguía con vida, a pesar de que todo en la caricatura sugería que había muerto al menos una década atrás. Sólo quiero decirte que quizás un día, justo en medio de esta clase de casualidades de las que siempre hemos vivido rodeados, que nos acompañarán siempre, quedándose aun cuando te hayas ido, y que han llegado a atormentarte porque terminan, como dices y sin duda comprobaste ya, operando en contra de ti y no en favor tuyo, despierte y todavía sigas allí. Quizás seas mi dinosaurio monterrosiano y mi caricatura anacrónica de una muerte que pese a todo, incluida tu más absoluta resignación, sólo pueda confirmarse en el futuro.
Emilio Santamaría
Emilio Santamaría
Etiquetas:
Lo dije,
Me dijeron,
Pasará,
Pasó,
Promesas por cumplir,
Sonría,
Vamo´a ver
June 11, 2012
Somos más
Bonito es ver a Valeria emocionarse por el calor del suelo al sostener más de 40 mil cuerpos.
Se emociona porque no sabe.
Piensa que somos iguales.
No lo somos, es sencillo.
Porque "nosotros" (entre comillas enormes) tenemos Historia de lucha combativa, sabemos alargar el tema, colgar pancartas, aplazar votaciones.
Me niego a fingir horizontalidad, no puedo hacer como si nada. Olvidarme del pasado.
No existe horizontalidad entre dos idénticas que crecieron desiguales,
en tiempos que parecen acumular cuarenta años de distancia:
mi barrio frente a su privada resguardada,
las ropas de mi padre frente al vestido de su madre,
mi primer viaje en avión fue a los 15, el suyo a los 2 meses,
nunca tuve dinero para cigarros, a ella le sobró,
no sé comer con cinco tenedores.
Heredera yo de la escuela laica y gratuita,
asidua del transporte público,
de las bibliotecas estatales,
de las funciones de cine gratis,
de los conciertos en plazas inmensas,
de los intercambios de libros,
de la esperanza en cada paso
(¿si no cómo, caray?).
Me niego a fingir horizontalidad,
díganle a mi amiga que me emociona su alegría,
pero que ya no pienso pretender más.
Basta con permitir que este tiempo nos acaricie.
El suelo nos caliente
tanto como los brazos del otro.
Sobra con que nos miremos,
encuentre de repente,
que no estamos hablando de horizontalidad.
Digo Asamblea y digo justicia.
Bonito es verles a todos ilusionarse con este inminente, doloroso fracaso.
Etiquetas:
Cállense,
Me dijeron.,
Sur o no ser,
Vamo´a ver
January 18, 2010
El año que voló
A veces a uno se le olvidan estas cosas.
Sobre todo si está en Colima descubiendo que los cocos no son duros, que tienen un agua rica y que no caen solos.
Sobre todo cuando anda demasiado atareado pensando en qué sigue después de las vacaciones, el invierno y el tiempo.
...
Hoy es 18 de enero y debería escribir sobre porqué el estudiar Pedagogía es un acto revolucionario que requiere valor y pasión. No.
Sobre todo si está en Colima descubiendo que los cocos no son duros, que tienen un agua rica y que no caen solos.
Sobre todo cuando anda demasiado atareado pensando en qué sigue después de las vacaciones, el invierno y el tiempo.
...
Hoy es 18 de enero y debería escribir sobre porqué el estudiar Pedagogía es un acto revolucionario que requiere valor y pasión. No.
Etiquetas:
Pasó,
Vamo´a ver
November 27, 2009
Foro Social Indígena 2009
Pedagogía, la Facultad de Filosofía y Letras, la UNAM, el metro Tacubaya, Noruega, etc. Quedarán para otro momento.
Hay cosas que parecen ser jueguitos del destino, coincidencias afortunadas, tonterías de la suerte, consecuencias de la incertidumbre. Resulta que Emilia vía Julio me invita a una reunión del Foro Social Indígena, sábado temprano y yo con dos opciones a) Feria del Libro, lectura de poesía de viejos conocidos b) Reunión con desconocidos para planear proyecto incierto. Elijo dormir. Recibo una llamada sugerente que me obliga a tomar alguna decisión más prudente, está bien, voy a la reunión del Foro. Terminó allí, sentada y agradeciendo la invitación, me encuentro con amigas de la pubertad y sonrío. Parece ser que después de tanta pedagoga e historiador divagador, encuentro personas un poquito más inspiradoras.
El Foro Social Indígena inicialmente era un proyecto de varios estudiantes de Relaciones Internacionales, al final, fue un esfuerzo recreativo de varios pre- médicos, politólogos y relacionistas con harta colaboración de una pre- socióloga, post- psicóloga, cuasi- filóloga, un historiador, matemático y yo, la pseudo pedagoga. Lo digo porque creo que su valor aumenta al saber que logró reunir a estudiantes de diversas áreas, a veces parece que juntar gente para hacer algo productivo es ya, nada más por eso, un buen resultado. (Y es que tendemos a reunirnos para sólo estudiar, criticar o fiestear). El principal objetivo era congregar a representantes de universidades interculturales, comunidades indígenas y ONG´s para dialogar en torno a la soberanía alimentaria. Calculo que entre organizadores y participantes fuimos 70.
Se organizaron 7 mesas que tocaban el mismo tema desde diversas perspectivas, independencia alimentaria, territorio y autonomía, economía solidaria, educación ambiental, entre otras. Como es de suponerse, acompañé a la mesa de educación. Buena sorpresa aunque con sus percances. Es interesante notar que a veces no es necesario saber teorías para comprender que el acto de enseñar significa, sobre todo, compartir. El asunto aquí es que ese pensamiento parece ser muy progresivo para el sistema educativo que tenemos. De uno u otro modo, casi todo está diseñado para jerarquizar y evitar la más mínima convivencia. En el caso específico de las comunidades indígenas, el currículo es inadecuado y pese a los múltiples esfuerzos, los contenidos centralizados no consideran prácticas de la periferia, no es compartir, sino imponer. En lo específico a la educación ambiental, habría que reconsiderar los lazos entre dichas comunidades y el entorno, seguramente resultarían tener un entendimiento más profundo que la típica ecología de tercero de secundaria.
Volviendo a lo general, todo salía bien. El detalle surgió cuando recordamos que, por razones de presupuesto, el Foro era parte del Modelo de Naciones Unidad UNAM, léase simulación de discusión diplomática sobre la crisis económica, la paz mundial, la deuda de los países subsaharianos. Universitarios vestidos de diplomáticos (¿?), trajecitos grises y niñas con zapatillas de quince centímetros (y aquí es importante mencionarlo porque cómo hablar de libertad cuando unos zapatitos te hacen imposible el siquiera caminar). Es jugar Risk pero disfrazado. Aunque aclaro que jugar Risk es divertidísimo y seguramente el Modelo tiene su lado agradable. Lo insoportable (y fascinante) es ver discutir a personas que buscan como premio un diploma que diga “mejor delegado”, prófugo de la oratoria, amo del convencimiento.
En fin, entre premiaciones e impotencia sucedió lo inimaginable, alguien con mucha valentía poniéndose de pie y diciendo que el simular hacer cambios mundiales es muy sencillo cuando no se han visto los problemas locales. Luego una mujer saludando en náhuatl y enumerando algunos asuntos pendientes, que si el hambre en la Sierra de Guerrero se equipara con la que se vive en África Subsahariana, que si es increíble que en México la tierra ya no produzca ni para su propia demanda, que si aquí, en México, 11 soldados puedan violar a una mujer sin recibir castigo alguno. Crisis social, aquí, ese día, la que se nos viene. Y de repente, muchos universitarios llorando. Yo en crisis. Un hombre cantando y rompiendo con la dinámica de todo. A los diez minutos acabó, todos salimos, muchos seguían llorando, otros desconcertados. Los asistentes del Modelo no esperaban que pasara y los que fuimos al Foro, honestamente, tampoco. Pero me hace sonreír saber que tuvo un efecto en varios, sirvió de sacudida.
A mí me quedan dudas, pero sólo quiero respuesta a una ¿Qué es más sorprendente, el hecho de que en Guerrero haya gente sobreviviendo con hambre o que en el DF los universitarios no los sepan?
Allí quedó la declaración del Foro Social Indígena, en un cierre que me dejó en shock, con ganas de ver qué más, de saber el próximo año en dónde será, de si esta vez (de casualidad) sí sale en gaceta UNAM.
Hay cosas que parecen ser jueguitos del destino, coincidencias afortunadas, tonterías de la suerte, consecuencias de la incertidumbre. Resulta que Emilia vía Julio me invita a una reunión del Foro Social Indígena, sábado temprano y yo con dos opciones a) Feria del Libro, lectura de poesía de viejos conocidos b) Reunión con desconocidos para planear proyecto incierto. Elijo dormir. Recibo una llamada sugerente que me obliga a tomar alguna decisión más prudente, está bien, voy a la reunión del Foro. Terminó allí, sentada y agradeciendo la invitación, me encuentro con amigas de la pubertad y sonrío. Parece ser que después de tanta pedagoga e historiador divagador, encuentro personas un poquito más inspiradoras.
El Foro Social Indígena inicialmente era un proyecto de varios estudiantes de Relaciones Internacionales, al final, fue un esfuerzo recreativo de varios pre- médicos, politólogos y relacionistas con harta colaboración de una pre- socióloga, post- psicóloga, cuasi- filóloga, un historiador, matemático y yo, la pseudo pedagoga. Lo digo porque creo que su valor aumenta al saber que logró reunir a estudiantes de diversas áreas, a veces parece que juntar gente para hacer algo productivo es ya, nada más por eso, un buen resultado. (Y es que tendemos a reunirnos para sólo estudiar, criticar o fiestear). El principal objetivo era congregar a representantes de universidades interculturales, comunidades indígenas y ONG´s para dialogar en torno a la soberanía alimentaria. Calculo que entre organizadores y participantes fuimos 70.
Se organizaron 7 mesas que tocaban el mismo tema desde diversas perspectivas, independencia alimentaria, territorio y autonomía, economía solidaria, educación ambiental, entre otras. Como es de suponerse, acompañé a la mesa de educación. Buena sorpresa aunque con sus percances. Es interesante notar que a veces no es necesario saber teorías para comprender que el acto de enseñar significa, sobre todo, compartir. El asunto aquí es que ese pensamiento parece ser muy progresivo para el sistema educativo que tenemos. De uno u otro modo, casi todo está diseñado para jerarquizar y evitar la más mínima convivencia. En el caso específico de las comunidades indígenas, el currículo es inadecuado y pese a los múltiples esfuerzos, los contenidos centralizados no consideran prácticas de la periferia, no es compartir, sino imponer. En lo específico a la educación ambiental, habría que reconsiderar los lazos entre dichas comunidades y el entorno, seguramente resultarían tener un entendimiento más profundo que la típica ecología de tercero de secundaria.
Volviendo a lo general, todo salía bien. El detalle surgió cuando recordamos que, por razones de presupuesto, el Foro era parte del Modelo de Naciones Unidad UNAM, léase simulación de discusión diplomática sobre la crisis económica, la paz mundial, la deuda de los países subsaharianos. Universitarios vestidos de diplomáticos (¿?), trajecitos grises y niñas con zapatillas de quince centímetros (y aquí es importante mencionarlo porque cómo hablar de libertad cuando unos zapatitos te hacen imposible el siquiera caminar). Es jugar Risk pero disfrazado. Aunque aclaro que jugar Risk es divertidísimo y seguramente el Modelo tiene su lado agradable. Lo insoportable (y fascinante) es ver discutir a personas que buscan como premio un diploma que diga “mejor delegado”, prófugo de la oratoria, amo del convencimiento.
En fin, entre premiaciones e impotencia sucedió lo inimaginable, alguien con mucha valentía poniéndose de pie y diciendo que el simular hacer cambios mundiales es muy sencillo cuando no se han visto los problemas locales. Luego una mujer saludando en náhuatl y enumerando algunos asuntos pendientes, que si el hambre en la Sierra de Guerrero se equipara con la que se vive en África Subsahariana, que si es increíble que en México la tierra ya no produzca ni para su propia demanda, que si aquí, en México, 11 soldados puedan violar a una mujer sin recibir castigo alguno. Crisis social, aquí, ese día, la que se nos viene. Y de repente, muchos universitarios llorando. Yo en crisis. Un hombre cantando y rompiendo con la dinámica de todo. A los diez minutos acabó, todos salimos, muchos seguían llorando, otros desconcertados. Los asistentes del Modelo no esperaban que pasara y los que fuimos al Foro, honestamente, tampoco. Pero me hace sonreír saber que tuvo un efecto en varios, sirvió de sacudida.
A mí me quedan dudas, pero sólo quiero respuesta a una ¿Qué es más sorprendente, el hecho de que en Guerrero haya gente sobreviviendo con hambre o que en el DF los universitarios no los sepan?
Allí quedó la declaración del Foro Social Indígena, en un cierre que me dejó en shock, con ganas de ver qué más, de saber el próximo año en dónde será, de si esta vez (de casualidad) sí sale en gaceta UNAM.
Etiquetas:
Vamo´a ver
Subscribe to:
Posts (Atom)